
se señala en azul la situación aproximada de "los petroglifos de Muros"
En el año 1984, J.J. Eiroa y Pepa Rey en su "Guia de los petroglifos de Muros"; presentaban un total de 15 estaciones rupestres , de las cuales hasta entonces solo la muy importante de Laxe das Rodas era conocida. Actualmente, la localización de una gran parte de ellas aparece en los mapas 1:25000 del Instituto Geográfico; pero casi siempre la maleza de tojos y silvas hace imposible la visita. Una excepción es el Monte Narahío(I) donde hay un conjunto muy notable de grabados circulares y un fácil acceso.
El hacer un libro referido a una comarca natural fué entonces una gran novedad, y es aún hoy una asignatura pendiente en muchos sitios . Mi única objeción es que al referirse al actual ayuntamiento de Muros se separa artificialmente este conjunto de grabados de los muchos descubiertos en la montaña carnotana. Unos y otros pertenecen a un solo territorio que es el comprendido entre el monte Pindo y Montelouro. Unos se ubican en laderas orientadas al Oeste, y los otros en lugares que fundamentalmente se orientan al Este y al Sur.
.jpg)
vista de Monte Louro desde la pista forestal que sube desde Ancoradoiro
.jpg)

se indican con punts rojos la pista forestal que conduce a los petroglifos
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Una segunda perspectiva desde la roca es la que nos permite ver Monte Louro
.jpg)
.jpg)
linea equinocial
En Narahío hay una linea equinocial que enlaza los centros de dos formas circulares (una muy grande y una pequeña), y que al prolongarse establece dos relaciones; una secante y otra tangente con dos muy notables en tamaño y diseño.
Aquí mas claramente aún que en Laxe das Rodas este alineamiento se establece sobretodo al amanecer. En el ocaso equinocial las laderas del monte impiden la iluminación de la roca.
.jpg)

Monte Louro y la boca de la ría de Muros desde la parte alta del monte Narahío
No hay comentarios:
Publicar un comentario