

Aunque decimos que nuestro arte rupestre consiste en formas circulares concéntricas, solo algunas son circulos completos; el discurso geométrco es rico y variado gracias a las infinitas posibilidades que permite el considerar arcos circulares abiertos e incompletos de todos los tamaños. En Laxe dos Cebros de Fentans, hay cuatro grandes ciervos completos, y dos pequeños que son incompletos.

calco de Antonio de la Peña
Si recorremos el panel de abajo a arriba ,vemos primero estos dos pequeños ciervos incompletos y aislados ; vemos mas arriba al ciervo grande nº1, que está tambien aislado y sin contacto con otro grabado. Mas arriba el nº2 con su cuerno izquierdo toca brevemente a la forma circular "A", que parece importante y central en la composición. El nº 3 lo hace con su pata delantera; y con su orientación nos anima a concluir en el nº4 la lectura levógira del panel.
Llegamos finalmente al ciervo nº 4, un buen ejemplo de relación compleja entre figuración cervil y geometrismo circular. El nº 4 con sus cuartos traseros tiene una relación fuerte con la forma circular A; pero tiene también una relación indirecta con ella a través de tres semicirculos concentricos que llegan desde su parte alta al lomo del animal.


No hay comentarios:
Publicar un comentario